Haimar Zubeldia, un ciclista más allá de la competición
Ciclista constante y sumamente trabajador que ha logrado finalizar 15 ediciones del Tour de Francia
Además de campeones y gregarios, en el pelotón profesional hay unos cuantos ciclistas con brillo efímero. Y solo unos pocos capaces de mantenerse regulares a un gran nivel temporada tras temporada. Ese ha sido el caso de Haimar Zubeldia (Usúrbil, 1977), ciclista constante y sumamente trabajador que ha logrado finalizar 15 ediciones del Tour de Francia, 5 de las cuales en el top 10. Defensor a ultranza de la cultura del esfuerzo, tras su retirada como profesional de la carretera en su querida Clásica San Sebastián (2017), este embajador de Trek disfruta de su tiempo en casa acompañado de su familia. Y con sus bicis:
Lee más contenido interesante en el Blog de Trek, de ciclistas para ciclistas: https://blog.trekbikes.com/es/
Lee más contenido interesante en el Blog de Trek, de ciclistas para ciclistas: https://blog.trekbikes.com/es/
“Prácticamente monto todos los días. Tengo la vida a la que quería llegar”.

Tras dejar la competición en carretera, has participado en numerosas carreras de Mountain Bike por etapas (Mediterranean Epic, Titan Desert, Costa Blanca Bike Race, Vuelta a Ibiza, entre otras). ¿Qué te aporta el MTB?
Cuando competía en carretera, también practicaba MTB en invierno como preparación. Y en categorías inferiores hice ciclocrós. Siempre me ha gustado cambiar el asfalto por otro terreno. El MTB es más divertido, sobre todo en cuanto a las bajadas. Por suerte, tengo un buen amigo que destaca bajando, Milton Ramos. Él ha sido mi profesor. Solo copiando sus trazadas ya aprendo mucho. Los que venimos de la carretera solemos mirar demasiado cerca y lo que hay que hacer es levantar la cabeza y mirar un poco más adelante, porque en el MTB te tienes que anticipar a muchas más cosas. En carretera, si no hay ningún bache, en las bajadas solo hay que trazar las curvas lo más rápido posible, pero en MTB hay muchísimas más cosas: el saltito, el corte, la piedra que se queda en mitad del camino…
Actualmente montas en una Supercaliber 9.9 AXS Project One ICON, una bici de XC puro con 100 mm de recorrido delante y 60 mm detrás. ¿Qué destacarías de esta bicicleta?
En comparación con la Top Fuel, mi anterior bici, remarcaría que al rodar bloqueado es casi una rígida, y para lo que yo le pido en una bajada me da de sobras. Además, llevo tija telescópica, algo que nos da ventaja a los que no hemos hecho siempre MTB, ya que baja mucho el centro de gravedad y en los cortes bastante pronunciados aporta bastante seguridad. La Supercaliber es muy rígida, ligera en las subidas y tiene un diseño que me encanta.

Tras dejar la competición en carretera, has participado en numerosas carreras de Mountain Bike por etapas (Mediterranean Epic, Titan Desert, Costa Blanca Bike Race, Vuelta a Ibiza, entre otras). ¿Qué te aporta el MTB?
Cuando competía en carretera, también practicaba MTB en invierno como preparación. Y en categorías inferiores hice ciclocrós. Siempre me ha gustado cambiar el asfalto por otro terreno. El MTB es más divertido, sobre todo en cuanto a las bajadas. Por suerte, tengo un buen amigo que destaca bajando, Milton Ramos. Él ha sido mi profesor. Solo copiando sus trazadas ya aprendo mucho. Los que venimos de la carretera solemos mirar demasiado cerca y lo que hay que hacer es levantar la cabeza y mirar un poco más adelante, porque en el MTB te tienes que anticipar a muchas más cosas. En carretera, si no hay ningún bache, en las bajadas solo hay que trazar las curvas lo más rápido posible, pero en MTB hay muchísimas más cosas: el saltito, el corte, la piedra que se queda en mitad del camino…
Actualmente montas en una Supercaliber 9.9 AXS Project One ICON, una bici de XC puro con 100 mm de recorrido delante y 60 mm detrás. ¿Qué destacarías de esta bicicleta?
En comparación con la Top Fuel, mi anterior bici, remarcaría que al rodar bloqueado es casi una rígida, y para lo que yo le pido en una bajada me da de sobras. Además, llevo tija telescópica, algo que nos da ventaja a los que no hemos hecho siempre MTB, ya que baja mucho el centro de gravedad y en los cortes bastante pronunciados aporta bastante seguridad. La Supercaliber es muy rígida, ligera en las subidas y tiene un diseño que me encanta.

Vives en Zarautz, ejemplo de movilidad urbana. ¿Qué habría que hacer para que las bicis cobraran mayor protagonismo en las ciudades?
Zarautz es una ciudad llana de la costa ideal para andar en bici, ya que llegas incluso más rápido. Siempre ha habido cultura ciclista y en todos los portales hay habilitado un sitio para aparcar las bicis. Pero en ciudades más grandes como Bilbao o San Sebastián las cosas también van cambiando. Hace 30 años hubiera sido imposible disponer de un carril bici como el que hoy atraviesa La Concha, porque siempre se pensaba para los coches. La conciencia de todos está cambiando y en las ciudades va a ir a más. Además, si vives en un pueblo con muchas cuestas con la llegada de las bicis eléctricas hoy en día no hay excusas. Con eso se va a dar otro paso muy importante.

Además, con la pandemia se ha demostrado que la bici es mucho más que rendimiento u ocio. Es movilidad.
Eso es, la bici no es solo para practicar deporte, a veces necesitas escape. Te montas en la bici con alguna idea o un problema en la cabeza y vuelves a casa con la solución. Solo necesitas despejar la mente. Por eso digo que la bici es terapia. Y funciona.